Reflexiones de EQUO Madrid sobre las jornadas «Alternativas desde abajo»

«EQUO Madrid» – Lo hemos advertido reiteradamente: podemos seguir cooperando en aquellas cuestiones o causas que compartamos, pero nos parece grave que se siga utilizando nuestro nombre en una estrategia electoral que no compartimos

Desde EQUO hemos transmitido, desde el principio, que para nosotr@s las alternativas pasan necesariamente por cambios radicales, para “reiniciar la democracia”. En los múltiples debates abiertos en nuestro espacio EQUO, durante todo este tiempo, se reitera la prioridad de un proceso constituyente.

Con este  marco construido, en los últimos dos años, acudimos a las jornadas de “Alternativas desde abajo” que tuvieron lugar en Madrid. El gran número de personas y colectivos que intervinieron permitió trabajar en un espacio de diversidad y puesta en común de ideas, conceptos y propuestas. Los diferentes talleres intentaban responder a la pregunta de cómo podemos converger para construir una alternativa desde abajo. Muchas de las ideas allí planteadas buscaban analizar la realidad en la que nos encontramos, las carencias y dificultades, pero también objetivos y diferentes alternativas para la transformación de la realidad actual. Sin embargo, vinculados a los diferentes discursos y análisis surgía siempre la urgencia de la situación actual y la necesidad de darle respuesta como alternativa de izquierdas, pero sin establecer un compromiso contundente y previo sobre los procesos y métodos imprescindibles,  para lograr de verdad una alternativa con la ciudadanía, transformadora de la realidad española.

En la parte programática, además de compartir múltiples causas, para EQUO es fundamental incorporar la ecología política, dejando claro que no hablamos de lugares comunes, sino de la contradicción profunda entre la explotación abusiva y privilegiada de los recursos y la justicia social global, para lo que es necesario comprometer la articulación del desmontaje Productivismo – Consumismo del capitalismo. No compartimos el productivismo que han defendido, con diferentes visiones ciertamente, la socialdemocracia, los postcomunistas, los liberales y los conservadores. Todos han participado, especialmente en Madrid, de alguna manera y aún con formas diferentes, del reparto de la tarta institucional, ligado a un modelo de crecimiento especulativo basado en el ladrillo y las grandes infraestructuras. Todo ello ha  tenido una parte de responsabilidad en la quiebra de Caja Madrid y en los modelos de consumo energéticos y de recursos con alto impacto ecológico en la región.

Las jornadas celebradas en Madrid bajo el título de “Alternativas desde abajo” han tenido una alta participación de colectivos y personas muy diversas. Unas doscientas personas han participado en un total de 7 talleres. El más numeroso, con más de 100 participantes, ha sido el titulado “Qué alianzas, para la construcción de una alternativa”. En este taller ha predominado la visión de un frente electoral de izquierda, con una visión muy ideologizada. Desde EQUO, hemos insistido en trabajar posiciones comunes para la  regeneración democrática, con apertura a la ciudadanía, transparencia y exigencia de compromisos que clarifiquen e impidan la participación en el Consejo de Administración de entidades financieras y muchos otros, que han contaminado seriamente  la política, también, en el ámbito de la izquierda institucional.

No podemos obviar estos debates y, desde luego, nuestro  modelo de funcionamiento y toma de decisiones no  permite seguir un camino que desemboca en debates con un fuerte carácter electoral y, con ello, decisiones por arriba, sin garantizar una metodología de participación y transparencia abierta a la ciudadanía, con elecciones primarias abiertas, consultas on-line y participación horizontal en la construcción de las propuestas. Somos partidarios de los espacios para la cooperación política, entre los movimientos sociales, las organizaciones políticas y la ciudadanía, considerando el ejemplo de la Marea Ciudadana como uno de los caminos a seguir.

Corremos el riesgo de que el bipartidismo del PP y PSOE dé paso a un modelo cuatripartito, donde las pérdidas de los dos grandes hacen crecer a los otros partidos establecidos,  sin que se ponga en cuestión el modelo de oligarquía de partidos instaurado en la transición, con listas cerradas y bloqueadas, donde las decisiones están en manos de las burocracias de los partidos y no de la ciudadanía.

Para EQUO, el objetivo no es el sorpaso (del PSOE por IU), sino la impugnación de las políticas neoliberales, con el cambio de modelo energético y productivo que permita un uso racional de la energía y las materias primas, reduciendo su consumo excesivo e innecesario, ligado a la creación de empleo sostenible y creciendo en solidaridad, cooperación y justicia social y ambiental. Pero los cambios en el s. XXI sólo serán posibles con la intervención y participación consciente de la ciudadanía.

Lo fundamental es que no compartimos la participación en un frente electoral de un espacio ideológico muy predeterminado. Es  para nosotros una línea roja que no podemos traspasar. Somos una organización horizontal; las decisiones las tomamos entre tod@s y, algo tan importante como la vinculación a una iniciativa electoral, nos requiere un proceso de maduración, consulta  y participación que ni podemos ni queremos hacer atropelladamente, y menos anticipando los tiempos. Lo hemos advertido reiteradamente: podemos seguir cooperando en aquellas cuestiones o causas que compartamos, pero nos parece grave que se siga utilizando nuestro nombre en una estrategia electoral que no compartimos.

 

EQUO Madrid