Prevención de incendios forestales con el ganado

Desde hace varios meses funciona en montes del norte de Madrid un proyecto de pastoreo controlado como tratamiento preventivo contra incendios forestales. Esta actuación, incluida en el programa de Desarrollo de Actuaciones en Materia de Conservación del Medio Ambiente, la desarrollada actualmente la Dirección General de Protección Ciudadana con financiación de la Obra Social La Caixa.
Este proyecto de pastoreo cuenta con un presupuesto de 225.000 euros, y con él la Comunidad de Madrid pretende mantener limpias de vegetación las fajas y cortafuegos realizados previamente en los montes. Para ello, en los lugares a conservar, se introduce ganado que mastica todo tipo de hierbas y vegetales. Dicha vegetación, en caso de quedar sobre el terreno, una vez seca podría convertirse en un material combustible muy peligroso en la propagación de los incendios forestales, como quedó patente en el devastador incendio del Monte Abantos en 1999.
Este sistema tiene carácter experimental en nuestra Comunidad y ha sido desarrollado con éxito en otros puntos de la geografía española e, incluso, en Francia, país pionero en la utilización de este método. En la comunidad madrileña, en el periodo comprendido entre el mes de mayo y el de noviembre de 2011, se han utilizado 2.945 cabezas de ganado que mantienen limpias permanentemente un total de 296 hectáreas de fajas de seguridad y cortafuegos, lo que supone aproximadamente un 25% del total de terreno que se mantiene para la prevención y seguridad forestal.
Del total de la extensión de fajas saneadas en la Comunidad de Madrid, en 2.050 hectáreas, los trabajos se han realizado con 2.050 cabezas de ganado caprino. Las localidades beneficiadas han sido Valdemaqueda (50,93 hectáreas), Robledo de Chavela (14 hectáreas) y San Sebastián de los Reyes (42,92 hectáreas). El ganado vacuno (95 cabezas) se ha utilizado en San Lorenzo de El Escorial (22,51 hectáreas), Robledo de Chavela (14 hectáreas) y Buitrago de Lozoya (89,58 hectáreas). El ganado ovino sólo se ha utilizado en la zona de Madrid-Alcobendas (Dehesa de Valdetalas) donde se ha trabajado con 800 ovejas en un total de 76,89 hectáreas. Precisamente esta última zona es de gran riqueza forestal, compuesta por pino piñonero y encina, además de especies arbustivas como retama y romero. El rebaño que opera en esta zona está compuesto de ejemplares de la raza de oveja colmenareña.
Una de las características más destacadas de esta actividad es el bajo coste que tiene, ya que sólo se incluye el mantenimiento de los animales, el traslado del aprisco portátil cuando sea necesario. Las franjas de seguridad y cortafuegos tratados mediante este sistema no necesitan, por tanto, de la actuación de medios humanos y máquinas para su limpieza periódica, lo que supone un considerable ahorro en la partida de prevención de fuegos en los montes madrileños.
Cada ganadero tiene asignada una zona en concreto que deberá ser la que pazcan sus ganados cada vez que los vegetales propios crezcan. El ganado vuelve de nuevo a la superficie asignada cada vez que el crecimiento de las hierbas y restos crezca por lo que, al ser pacidos, se mantiene una limpieza permanente. Aunque el proyecto se ha iniciado con ganado ovino, caprino y vacuno, en la actualidad se estudia la incorporación de ganado equino y asnal.
Desde eQuo Madrid Sierra Norte aplaudimos la iniciativa de aprovechar el ganado para prevenir los incendios forestales, una práctica cada vez más extendida en el mundo occidental. Entendemos que, en cierto modo, se trata de reimplantar lo que antes se hacía de manera natural, pero con una ventaja sobre la tradición: el control estricto impide que los rebaños esquilmen a su gusto los recursos naturales y hace que se ajusten a lo planificado por los expertos. Además, proponemos que este proyecto, que se encuentra aún en su fase experimental, se prolongue más allá de la fecha en la que tiene prevista su finalización, el próximo mes de junio de 2012.