Ecotopías, ciencia ficción y crisis socioambiental. Necesitamos realizar un ejercicio de imaginación ecológica que nos permita visualizar y construir narrativas sobre cómo serían nuestras sociedades si hubieran tenido éxito en las transiciones ecosociales. Relatos que hagan creíbles los cambios necesarios, que los doten de consistencia y predispongan a la sociedad a asumirlos.
En medio de una situación de excepción por la pandemia del COVID 19, nuestras vidas cotidianas y el entorno en que se desarrollan guarda muchas similitudes con una distopía. Un ensayo y un anticipo de las disruptivas situaciones a las que nos expondrá la crisis ecosocial.
Una crisis que nos plantea cómo los futuros catastróficos ficcionados en el pasado comienzan a ser demasiado probables y pierden el valor que podrían tener como detonadores del cambio social. En el escenario actual de previsible colapso ecológico, las distopías han devenido conservadoras y previsibles; transmitiendo la incertidumbre, los miedos o el malestar que corroen nuestras vidas.
Os proponemos compartir una serie de sesiones para reflexionar sobre las tensiones entre el impulso utópico y el auge de las distopías, así como para acercarnos a la reflexión sobre autores y autoras cuyas obras han esbozado futuros alternativos que pueden resultar sumamente inspiradores en estos tiempos de incertidumbre. Historias que puedan servir cómo provocación inicial para reflexionar sobre nuestro presente y cómo abordar los retos que tenemos por delante.
-
14.04.2020
Utopía y distopía en tiempos de emergencia climática, por Francisco Martorell Campo. Doctor en Filosofía y premio extraordinario de doctorado. Ha publicado más de veinte artículos sobre la dialéctica utopía-distopía en revistas académicas. Autor del libro Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (La Caja Books, 2019). Miembro del proyecto de investigación «Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la historia contemporánea».-
22.04.2020
De excursión por otros mundos (I)- Del cuento de la criada de Margaret Atwood al ecofeminismo, por Yayo Herrero. Antropóloga, ingeniera y miembro de Ecologistas en Acción y el Foro de Transiciones.
- Revisitar Ecotopía de Ernest Callenbach. Un viaje por los sueños del ecologismo contracultural, por José Luis Fernández Casadevante Kois. Sociólogo, miembro de la cooperativa Garúa y activista del movimiento vecinal.
-
28.04.2020
De excursión por otros mundos (II)- Apuntes sobre ecologismo y ciencia ficción en la obra de Kim Stanley Robinson, por César Rendueles. Filósofo, sociólogo y ensayista, actualmente es profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
- Ecología y feminismo en los mundos de Ursula K. Leguin, por Arrate Hidalgo. Traductora, editora y agitadora cultural, promueve la ciencia ficción como instrumento transformador.
Coordina: José Luis Fernández Casadevante Kois, Cooperativa Garúa.
Síguelo en directo vía streaming desde nuestro canal de YouTube
-