BIOCULTURA – Electricidad sin peajes: autoconsumo energético, Inés Sabanés

Pulsar para ver el mapa
Cuando:
17 noviembre, 2013 a las 11:00 – 12:00
2013-11-17T11:00:00+00:00
2013-11-17T12:00:00+00:00
Donde:
IFEMA, Sala N 111
Feria de Madrid
pabellones, impares, Ifema - Feria de Madrid, 28042 Madrid
España
Inés Sabanes junto a Ramon Linaza y Paloma Estellés, ponentes de una de las 

conferencias de EQUO
Inés Sabanes junto a Ramon Linaza y Paloma Estellés, ponentes de una

de las conferencias de EQUO

El próximo domingo 17 noviembre la Feria

Biocultura acogerá una charla sobre un tema de máxima actualidad y que ha copado el debate público durante los

últimos meses: el autoconsumo energético.

El Real Decreto Ley 9/2013,

actualmente en trámite parlamentario, y al que ya se han presentado enmiendas a la totalidad por gran parte de la

oposición, introduce la aplicación de un peaje de respaldo al autoconsumo instantáneo, y que se interpreta como

un “impuesto al sol” por distintas organizaciones como EQUO, que además entienden que compromete la seguridad

jurídica de nuestro país. En este decreto desaparece el mecanismo retributivo de la tarifa regulada para

sustituirlo por unos incentivos que, al igual que otros colectivos, EQUO califica de inciertos y

arbitrarios.

 De fondo, y en definitiva, la acusación al gobierno de

pretender desincentivar el autoconsumo y la producción de energías renovables frente al beneficio del sistema de

oligopolio de las eléctricas.

 Inés Sabanés y Paloma

Estellés, de EQUO Madrid, que participarán en la charla junto conRamón Linaza (coportavoz de

dicha organización junto con la propia Inés), nos comentan en la siguiente entrevista su opinión al

respecto.

 ————————

 Biocultura: Últimamente estamos oyendo hablar mucho del “autoconsumo” de electricidad

¿en qué consiste exactamente?

 Paloma: El autoconsumo consiste en

producir la electricidad que consumimos en nuestros hogares mediante pequeñas instalaciones domésticas de

energías renovables, como los paneles fotovoltaicos.

 Inés: Y es que la

espectacular reducción que ha experimentado el precio de estas tecnologías en los últimos cinco años, junto con

las continuas subidas en el recibo la luz, ha hecho que ahora producir la electricidad que consumimos en casa

mediante estas instalaciones sea más barato que comprarla a cualquier compañía eléctrica. Las ventajas son

evidentes.

 B: ¿Y el balance neto?

 I: Es una modalidad de autoconsumo que nos permite intercambiar con la red eléctrica los excedentes de

energía que generemos, tomando energía de la red cuando la necesitemos y pagando sólo por la diferencia. De este

modo se consiguen importantes ahorros en nuestra factura de la luz.

 P:

Hasta ahora esta modalidad no estaba regulada, y existía sólo la opción del autoconsumo instantáneo, en la que el

usuario debe consumir toda la electricidad generada en el momento, sin posibilidad de volcar los excedentes a la

red. Con el balance neto hay importantes ventajas por las posibilidades de adaptación a las necesidades de

consumo, ya que es frecuente que el horario en que se genera la electricidad (normalmente de día) no coincida con

el horario en que se consume (normalmente de noche). Ventajas que ya han causado su implantación en numerosos

países como Canadá, Australia, o Japón, así como países de nuestro entorno como Italia o Dinamarca.

 B: Además del ahorro en la factura de la luz ¿hay alguna otra razón para optar

por el autoconsumo?

 P: Además de reducir las pérdidas de la red

durante el transporte; ayuda a paliar los efectos del cambio climático y reduce la dependencia energética

exterior de nuestro país, que actualmente gasta 45.000 millones de euros en importar combustibles fósiles.

 I: E importantísimo, fomenta el empleo local y la creación de puestos de

trabajo como proyectistas o instaladores, y además otorga al ciudadano un papel protagonista en un sector hasta

ahora controlado por grandes compañías.

 B. ¿Cómo afecta al autoconsumo

la nueva ley de Reforma del Sector Eléctrico que se está tramitando por el Gobierno en estos momentos?

 I: Muy negativamente. La verdad es que podemos decir sin rodeos que lo que se

pretende con esta reforma no es regular el autoconsumo, sino evitarlo. Se plantean medidas tan absurdas como el

denominado “peaje de respaldo”, una tasa que habría que abonar a la compañía eléctrica por cada kWh generado y

autoconsumido en el momento, y que puede ascender a un 56% de la tarifa. Algo así como si hubiese que pagar al

frutero por los tomates que cultivamos en nuestra propia huerta y que consumimos dentro de casa.

 P: La imposición de este peaje, que no existe en ningún otro país del mundo,

supuestamente se justifica porque los usuarios autoconsumidores deben contribuir a los costes de mantenimiento de

la red, que de lo contrario, tendrían que ser asumidos por aquellos usuarios que no tengan instalaciones de

autoconsumo. Además, según la nueva regulación, la mayoría de usuarios domésticos deberá volcar gratuitamente a

la red los excedentes de energía, sin posibilidad de compensación alguna por la modalidad balance neto.

 I: Y no olvidemos que la última modificación en agosto de la tarifa de la luz eleva

hasta un 63% la parte fija del recibo, que depende de la potencia contratada, al tiempo que reduce en un 17% la

parte variable, la que depende del consumo. Básicamente establece una especie de tarifa plana donde pagas casi lo

mismo independientemente de lo que consumas, desincentivando el ahorro.

 En

definitiva, medidas que hacen inviable económicamente que los consumidores se produzcan su propia

electricidad.

 B. Pero, si es que hay tantos beneficios con el

autoconsumo, ¿cómo se entendería esta legislación?

 I: Se trata

de una estrategia calculada, con un único objeto, que las grandes compañías eléctricas continúen teniendo los

mismos beneficios de siempre, pese a la caída de la demanda a causa de la crisis y las inversiones ruinosas que

han realizado estas empresas en los últimos años en centrales de generación de ciclo combinado (gas

natural).

 Además, todos conocemos las conexiones entre políticos y

empresas eléctricas, las “puertas giratorias” a través de las cuales numerosos ex altos cargos disfrutan

actualmente de salarios astronómicos en puestos de consejeros o asesores de las grandes eléctricas. Es la forma

en que estas compañías agradecen los servicios prestados.

 B. Y los

consumidores, ¿están opinando, han tomado posición?

 P: La ciudadanía

ha empezado a ser consciente de la gravedad de la situación, y han surgido distintas iniciativas sociales, como

la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que agrupa a

más de 200 organizaciones, como EQUO, y más de 1.700 personas, todos unidos por un cambio desde el actual modelo

energético, basado en los combustibles fósiles y el uranio, hacia uno nuevo más sostenible.

 I: En EQUO además promovemos distintas iniciativas como una recogida de firmas a favor del autoconsumo eléctrico sin

peajes, que han respaldado más de 17.000 personas hasta la fecha.

Sin

ir más lejos, hace unos días, y a través de la iniciativa congresotransparente.com, se hizo un ejercicio de democracia directa

al posibilitar que nuestro diputado en el Congreso por parte de Compromis-EQUO, Joan Baldoví, votara la Ley de

Reforma del Sector Eléctrico en línea con la opinión de la ciudadanía que participó on-line.