Ante el procedimiento de evaluación ambiental estratégica al que debe someterse la Estrategia de Gestión Sostenible de los Residuos de la Comunidad de Madrid 2017-2024, que está redactando el Gobierno regional, Equo Madrid ha elaborado un documento de observaciones y propuestas, para garantizar la eficacia de dicha estrategia y su respuesta a los retos ambientales de la región.
La actual gestión de los residuos en la Comunidad de Madrid es “desastrosa”, ya que el índice de recuperación y reciclaje de los mismos, apenas alcanza el 30%. El desafío, por tanto, no es simplemente mejorar la actual gestión sino dar un vuelco completo a los sistemas de recogida, a las instalaciones de tratamiento y a la política de prevención de los residuos en un horizonte de Residuo Cero. La Comunidad de Madrid tiene que apostar por implantar en esta nueva estrategia los sistemas más eficaces para reducir el vertido y prescindir de la incineración.
Ante esta situación, EQUO Madrid pide la puesta en marcha de un ambicioso programa de prevención de residuos, que incluya objetivos de reducción tanto en cantidad como en toxicidad, con calendario de aplicación, instrumentos de evaluación y medidas concretas. Entre estas medidas, la formación verde plantea limitar el uso de envases y bolsas de plástico desechables y potenciar los envases reutilizables. Asimismo, apuesta por incentivar la venta a granel y la comercialización de productos en circuito corto y por evitar el desperdicio de alimentos frescos o elaborados en buen estado, en comercios, supermercados, establecimientos de hostelería y residencias.
Equo Madrid considera también prioritaria la recogida selectiva de materia orgánica, que podría aumentar el porcentaje de recuperación del actual 28,4% a un 80 o 90%. Para poder implantar sistemas de recogida selectiva más eficaces, esta formación exige adecuar las actuales instalaciones para la selección, clasificación y tratamiento de los residuos o construir otras nuevas, algo imprescindible para la materia orgánica recogida separadamente, ya que existe un gran déficit de este tipo de plantas.
“Salvo para el caso del compostaje comunitario o el autocompostaje, que se puede impulsar desde cada municipio y que es una opción que debe apoyar la nueva Estrategia de residuos, para el resto de biorresiduos recogidos selectivamente, creemos que la mejor opción son las plantas de compostaje de tamaño pequeño o medio (de 5.000 a 40.000 toneladas), lo que significa construir varias en cada Mancomunidad”, ha explicado el coportavoz de EQUO Madrid y diputado en la Asamblea, Alejandro Sánchez.
Incineradoras no por su coste económico, ambiental y sanitario
“Por el contrario, debe descartarse de esta Estrategia toda posibilidad de construcción de nuevas incineradoras de residuos, por ser infraestructuras muy caras, perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas y que además desincentivan los programas de prevención y reciclaje”, ha comentado Cloti Cuéllar, también coportavoz de EQUO y concejala en Arganda del Rey.
Igualmente, Equo Madrid pide realizar un seguimiento y evaluación de los productores y gestores de residuos peligrosos (aceites industriales, disolventes, residuos de construcción y demolición, industria de síntesis…) y fomentar la reutilización de los residuos.
En el caso de los envases de bebidas, propone estudiar la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), cuya eficacia de recuperación en algunos países puede llegar al 95%.
La formación considera también que la Comunidad de Madrid debe contemplar en la Estrategia de Residuos medidas claras de apoyo a las empresas de economía social, que ya son parte importante de la recogida y gestión de ciertos flujos de residuos, como los voluminosos, los textiles o los aparatos eléctricos y electrónicos.
“Para EQUO, una adecuada política de residuos pasa, además, por establecer impuestos a la incineración y el vertido acordes a su impacto ambiental. Y también es necesario aplicar un sistema homogéneo de tasas para la recogida y el tratamiento de residuos de forma que todos los ciudadanos de la Comunidad se corresponsabilicen y se pueda afrontar con garantías la financiación del nuevo modelo, que necesariamente será algo más caro que el actual, pero también mucho más eficiente y sostenible”, afirma Alejandro Sánchez.
Por todo ello, desde EQUO pedimos que se establezca un organismo autonómico responsable del apoyo técnico y económico a las Mancomunidades y Ayuntamientos, con dotación presupuestaria suficiente, para ayudarles a afrontar con garantías el enorme desafío que supone el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea y el PEMAR (Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos).