Ambos partidos afirman que la nueva carretera proyectada por el Ministerio de Fomento no soluciona los problemas de tráfico actuales y que solo servirá para justificar el rescate de las autopistas de peaje M12 y R2. Por ello, reconociendo la necesidad de actuar en esta vía, proponen apostar por el transporte público y colectivo, convirtiéndolo en un elemento prioritario en las actuaciones de movilidad.
Esta mañana Alejandro Sánchez, coportavoz de EQUO Madrid y diputado autonómico en el Grupo Parlamentario de Podemos, y Rubén Holguera, portavoz de Izquierda Independiente, han presentado en rueda de prensa sus alegaciones conjuntas a la construcción de una vía paralela a la A-1 entre sus kilómetros 27 y 40. Para llevar a cabo dicho documento se han utilizado, además de análisis propios, los estudios ambientales de Ecologistas en Acción y el grupo GRAMMA.
Dos de las principales conclusiones son que con esta actuación, que costará casi 300 millones de euros, solo se pretende rescatar la autopista de peaje M12, pues la nueva variante no solucionaría por sí sola los problemas de tráfico de la A-1, algo que ha confirmado el propio estudio de tráfico del Ministerio de Fomento. Dicho estudio afirma que: “las alternativas estudiadas contribuirán a la descongestión de la A-1 bajo la premisa de que la Autopista M12, en sus tramos de peaje, sea totalmente libre de pago, de lo contrario, la nueva variante sería infrautilizada y no descongestionaría la A-1”.
Por otro lado, el aumento del número de vehículos previsto será de hasta un 30% en los próximos 15 años. El Ayuntamiento de Madrid ya ha tenido que limitar los accesos debido al elevado nivel de contaminación, por lo que un mayor número de coches supondría incrementar las restricciones.
Debido a esta realidad, para Izquierda Independiente y Equo la solución es hacer las inversiones necesarias para que haya menos coches hacia y desde Madrid. Así proponen fomentar el transporte público ampliando la red de cercanías y recuperando el proyecto de carril Bus-VAO, pues solo así se podrá reducir la contaminación.
El Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías para Madrid ya contemplaba la ampliación de la línea C4 a los municipios de Algete y San Agustín de Guadalix así como aparcamientos disuasorios. Además, el Ministerio de Fomento ya presentó proyectos de plataformas Bus-VAO que incluía 7 kilómetros para la A1 entre la M40 y San Sebastián de los Reyes. Por ello, ambas organizaciones piden que, antes de invertir casi 300 millones en una nueva vía, se activen los proyectos de Bus-VAO y Cercanías ya diseñados.
Las alegaciones también demandan que las administraciones implicadas, junto con las organizaciones sociales, elaboren un Plan Regional de Movilidad Sostenible. Por otro lado, ambas formaciones también han incluido varias propuestas para la A1 con un menor coste pero de gran impacto en el tráfico ya que incidirían sobre los accesos más saturados: enlace directo M-100 dirección oeste – A1 dirección sur o una entrada al nudo 19 desde la A-1 dirección sur.
Por último, Equo e Izquierda Independiente piden que se amplíen los análisis de ruido y calidad de aire más allá de la zona de actuación así como el análisis del impacto medioambiental.
Alejandro Sánchez, diputado autonómico en el Grupo Parlamentario de Podemos y co-portavoz de Equo Madrid, comenta: “la famosa radial de Esperanza Aguirre ha quedado reducida con Cifuentes a una mera variante. Aun así, desde EQUO pensamos que las entradas y salidas en la región metropolitana no se solucionan con parches puntuales como esta variante, sino que necesitan un ambicioso plan de movilidad sostenible en el que resultan imprescindibles la ampliación tanto de las Cercanías ferroviarias, como de plataformas reservadas tipo carril Bus-VAO, que además están prometidas desde hace mucho tiempo”.
Por su parte Rubén Holguera, portavoz de Izquierda Independiente, afirma: “entendemos que hay actuaciones puntuales que pueden mejorar el congestionamiento de ciertos nudos de tráfico, por eso no nos oponemos a actuaciones puntuales que mejoren la operatividad en el nudo de la M100 y las salidas 17 y 19. Sin embargo, en ningún caso creemos que sea necesario una nueva carretera que, como ya hemos dicho, el propio estudio del Ministerio de Fomento demuestra que no sería operativa ni serviría para descongestionar la A-1, solo para justificar el rescate a una autopista de peaje más”.