Entrevista a uno de nuestros CO-PORTAVOCES de EQUO ALCORCON
«Prensa» – Entrevista a nuestro Coordinador Alcorconero en el periódico gratuito EL MARTES:
Bajo el lema “Reinicia la democracia”, el partido EQUO se abre camino. En primer lugar, explícanos el porqué de este nombre y qué ideología política defendéis, además de vuestra fuerte compromiso ecológico.
El nombre de EQUO tiene el origen en combinar los términos ecología y la equidad. Esos son los dos ejes fundamentales de nuestro ideario y lo que nos moviliza. Pero a diferencia de otras aproximaciones políticas a esos dos términos, nosotros los consideramos casi como una única forma de entender la intervención política y social. No concebimos la ecología sin pensar en la distribución y disfrute equitativo de los recursos, ya sean naturales, sociales o económicos. Sin olvidar el compromiso que tenemos con las generaciones futuras, que tienen todos los derechos adquiridos para poder disfrutar de este munda en las mismas (ojalá mejores) condiciones que nosotros. Si me preguntas por un encasillamiento clásico de izquierda o derecha, nos alineamos claramente con los sectores más progresistas -laicos, republicanos y federalistas- de la sociedad (y remarco el término sectores frente al de organizaciones). Eso sí, nos diferencia el alejamiento del desarrollismo, ya que apostamos claramente por el decrecimiento, así como por planteamientos extremos sobre la transparencia y la democracia y participación, sobre todo a nivel interno, punto en el que somos únicos en el espectro político español
¿Qué entendéis por “equidad social”?
Como verás, somos algo más que una organización ecologista, y el tratamiento de temas en principio alejados de esa temática han sido y son profundamente analizados en nuestra organización. Así consideramos que la economía debe estar al servicio de las personas y del medio ambiente. Por ello, abogamos por una intervención del estado en la economía de forma que asegure una distribución justa y sostenible de los recursos y sobre todo que permita explotar todas las capacidades de los que la formamos. Y con esto estoy pensando en una verdadera política de igualdad de oportunidades. Pero no esta igualdad que nos venden desde el mundo (ultra)liberal, que pretenden la desregulación en todos los ámbitos sociales, que no hace si no beneficiar a quién tiene mayores recursos y posibilidades de acceder al sistema.
¿Cuál es vuestra presencia en la Comunidad de Madrid? ¿Cómo os organizáis y os interrelacionáis en los diferentes municipios y zonas?
Nuestra presencia institucional comienza con la presentación de Equo a las últimas elecciones municipales. La aparición de Equo supuso la integración de muchos colectivos y partidos ecologistas, algunos de los cuales tenían presencia institucional. Hay que tener en cuenta que en la Comunidad de Madrid existe una gran conciencia ecologista, tanto en las grandes urbes como en el entorno rural. Podemos decir que más del 90% de esa actividad ha confluido en Equo, teniendo colectivos censados en casi todo el territorio autonómico. A nivel teórico nuestra organización es similar a la de otras organizaciones políticas (asambleas de base -por municipios o distritos- y distintas estructuras de coordinación general). Lo que nos diferencia es la utilización de las nuevas tecnologías para la generación y transmisión del conocimiento. Somos una organización profundamente horizontal, transparente y abierta a la sociedad. Todos los cargos (de cualquier nivel, incluido el tesorero) son votados en elecciones abiertas a la militancia y a los simpatizantes. Pero no nos quedamos ahí. Hacemos públicos cualquier documento, incluidos los financieros, que son fáciles, ya que Equo no admite financiación distinta la que venga de sus militantes. Por decirlo más claro: no somos presa de entidades bancarias, ya que no tenemos ningún tipo de crédito. Volviendo al tema organizativo. Al utilizar de forma masiva las nuevas tecnologías, la relación con otros municipios o zonas es algo natural. No es necesario acudir a órganos de dirección para conocer lo que hacen otras asambleas. Lo conocemos porque se comunica, se anuncia, se comparte, … Creemos firmemente que la única forma de estar abiertos a la sociedad es comportarnos como ella misma, y no tiene sentido las estructuras orgánicas decimonónicas en este mundo hiperconectado.
¿Qué relación tenéis con los movimientos de base, con las protestas ciudadanas y con aquellas personas que piensan que la lucha ya debería estar fuera de los partidos políticos?
Desde nuestro nacimiento tenemos un leitmotiv que no olvidamos nunca. “Somos electores en busca de partido” Si te fijas esa frase incluye todas las respuestas que me demandas. Somos una parte misma de la sociedad civil. Y creemos que es necesaria la política para la transformación social. Es necesaria una sociedad civil fuerte, ya que el asociacionismo es la manera más fácil que tenemos para construir nuevas formas de convivencia y avance social. Estar pegado al día a día y centrado en determinadas cuestiones es la única forma en que tiene la sociedad de formarse y tener armas para combatir a aquellos que a través de sus grandes emporios económicos utilizan todos sus recursos para imponernos su mensaje. Pero es necesario trascender la actividad local. Y sin menospreciar la tradición de autogestión y libertaria de la que mucho tenemos que aprender, es cierto que es necesario intervenir desde las estructuras institucionales tradicionales. Sin la presencia en la mismas, la única alternativa es la contestación por la contestación. Es necesario estar para transformar. Dicho esto, nuestros militantes son parte de los múltiples movimientos de base, donde confluímos con militantes de otras organizaciones o gentes que nunca se integrarían en ninguna. No tenemos problema con ello. Nosotros trabajamos desde la base para conocer la situación real y luego llevarla a las instituciones. Lo principal es conseguir los objetivos que se marquen desde la base, no quien los consigue. Por decirlo en palabras de una de nuestras afiliadas en Alcorcón: “somos más de causas que de casas”
¿Cuál es la organización interna de EQUO?, ¿qué número de militantes tenéis en la Comunidad?
Tenemos censados más de 510 afiliados y casi 4.000 simpatizantes. Es preciso que te comente algo respecto de los simpatizantes, figura que creo que no existe en ningún otro partido, al menos tal y como la entendemos nosotros. Son personas que se han querido acercar a EQUO y que ostentan de los mismos derechos que los afiliados (participan en elecciones internas, en debates sobre posturas políticas, tienen acceso a toda la información que se maneja en la organización, …) salvo que no pueden presentarse a las distintas elecciones de los cargos internos aunque si pueden estar presentes en mesas de coordinación locales.
Desde el inicio, EQUO, se ha ido nutriendo de políticos de otros partidos, como Izquierda Unida o el PSOE, Inés Sabanés, Ildefonso Hernández e, incluso, de ONG como es el caso del fundador Juan López de Uralde, procedente de Greenpeace. ¿Este transfuguismo es fruto del desencanto producido por los partidos tradicionales?
No lo entendemos como transfuguismo. Nosotros no pedimos un historial a cada militante. Lo que pedimos es confluir en las ideas de este proyecto tan transformador y radical (en las formas y en el fondo, en el contenido y en el continente, en las medidas y en cómo se toman) como no ha existido uno en la vida política española. Todos aquellos que sientan que les representamos son bienvenidos a aportar. Y cuanta más experiencia tengan más nos aportarán. Pero está claro que existe una crisis de representatividad para todos aquellos que sienten que las actuales formas y estructuras no tienen respuesta a sus demandas. Ahí surgimos nosotros, desde la experiencia de muchos años de activismo e intervención social que han visto que las actuales organizaciones no eran útiles para conseguir los fines que nos proponíamos.
Estando en Alcorcón, es inevitable preguntaros por el proyecto de Eurovegas.
Verdaderamente este proyecto es el ejemplo que une todo aquello contra lo que luchamos, tanto como organización política como activistas:
1. continuar con un desarrollo económico basado en el ladrillo y con una óptica cortoplacista de la economía, con los resultados que estamos sufriendo en la actualidad.
2. si profundizamos en el modelo de negocio propuesto una vez construido, basado en el juego y en los resorts de alto standing, nos encontramos, por una lado, con una actividad no productiva que no genera beneficios al resto de la sociedad y por otro con actividades dirigidas a un cierto sector de la sociedad (incluso mundial) que es el paradigma de lo que entendemos por lo contrario del decrecimiento.
3. privatización de los recursos naturales que son patrimonio de todos (incluido las generaciones futuras), dedicándolos al disfrute de unos pocos. Estoy hablando fundamentalmente del terreno, del agua y de la energía necesaria para que pueda funcionar todo lo planteado. Y estamos hablando de cantidades ingentes de cado uno de estos elementos: 8 veces el parque de El Retiro o un consumo de agua como el de una ciudad de 110.000 habitantes o lo que es lo mismo, el caudal ecológico asignado al río Jarama.
4. patrimonialización de la actividad y competencias de las administraciones públicas en beneficio de unos pocos sin tener en cuenta los intereses de la mayoría. Todos los beneficios fiscales o de supresión de barreras administrativas previstas para este proyecto podían ser dedicados a otros proyectos promovidos por la propia ciudadanía. Pero claro, no tiene el mismo glamour reunirse con una plataforma de empleo y creación de empresas sociales sostenibles, como AlcorESS que hacerlo con un multimillonario.
5. falta de transparencia, denunciada incluso por la Defensora del Pueblo. Se han realizando negociaciones a espaldas de la ciudadanía o se han aprobado desarrollos legislativos sin debate y con urgencia que implican la desprotección de colectivos vulnerables al juego o los planeamientos urbanísticos de los municipios, pudiéndose expropiar terrenos privados para construir casinos.
6. continuar con el desmantelamiento de la capacidad de la sociedad en cuanto a poder decidir nuestro propio destino, impidiendo en la medida de lo posible que se puedan plantear otras alternativas. Ejemplo de ello es la continua negación del Ayuntamiento de Alcorcón de espacios públicos -pagados por todos- para realizar actos informativos en relación a Eurovegas.
7. Comerciar con los derechos de cualquier ciudadano, como el derecho al trabajo, imponiendo un chantaje social por la cual todo aquel que rechace el proyecto independientemente de las condiciones del mismo, es un traidor a la causa de la recuperación económica del país.
8. Continuar dando pábulo a una clase política agotada que, como buhoneros del salvaje oeste, pretenden vender los mismos crecepelos por los que fueron emplumados en los pueblos cercanos. Estamos hablando de El Reino de Don Quijote, Gran Scala, La Warner, Terra Mítica o tantos otros.
En fin y podría seguir hasta completar hasta varios decálogos.
¿Qué propuestas tenéis para la actual situación de la Comunidad de Madrid en relación al desempleo, los desahucios y las medidas en la Sanidad Pública?
Muchos y variados temas. Lo primero que tenemos que hacer es realizar una auditoría ciudadana sobre las cuentas públicas de la Comunidad de Madrid, de forma que los presupuestos estén orientados a las verdaderas necesidades ciudadanas. Lo segundo, levantar acta de la deuda legítima e ilegítima, procediendo a no abonar aquella declarada como ilegítima, ya que fue contraída siguiendo intereses espúreos. Y tras ello, analizar todos los contratos firmados por la Comunidad para rescindir o denunciar ante los tribunales aquellos que no estén basados en el interés general. Estamos seguros que estas actividades harían aflorar una cantidad de recursos tal que nos permitirían afrontar los cuatro grandes retos políticos: desempleo, desahucios, sanidad y educación. Los tres primeros requieren una intervención rápida. El cuarto es el pilar fundamental que nos hará crecer, como ciudadanos en todas nuestras vertientes. Concretando y poniendo ejemplos concretos de medidas a tomar. Concretando: para el desempleo habría que instaurar la renta básica universal y para la lacra del desempleo femenino, fomentar el sector de la atención a los colectivos vulnerables. En el tema de los desahucios: alquiler social que utilizase las viviendas vacías (en Alcorcón son a fecha de 2.011 casi 3.500, muchas de ellas en el famoso Ensanche Sur) y creación de un banco de titularidad pública que pudiera hacerse cargo de las hipotecas antes de acudir al drama de la dación en pago. En el tema de la Sanidad ya lo apuntaba con anterioridad: revisión de los contratos firmados hasta ahora y revertir la actual situación en que las empresas privadas están abriéndose a dentelladas camino en ese sector. Eso sin olvidar la abolición de la ley que permite las fundaciones en el ámbito sanitario, que fue el origen de esta privatización, y del que tenemos un ejemplo en el Hospital del Alcorcón.
¿Qué proponéis a aquellas personas que están buscando un medio para encauzar sus inquietudes e, incluso, su voto?
Como te decía anteriormente, nosotros somos profundamente transparentes y estamos abiertos a que el que lo desee participe en nuestra organización, como militante, como simpatizante, como activista en acciones concretas o incluso ayudándonos a grabar un video publicitario o de denuncia. Equo es lo que los militantes quieren que sea y cuanto mayor número seamos, no solo seremos más fuertes, sino que tendremos una imagen más fiel de lo que quiere la sociedad real. Como todo partido político, nuestro objetivo es que nos voten, pero ese no es ni nuestro fin ni nuestra meta. Nosotros queremos que todos podamos gozar de una vida más plena. Y ese objetivo no se puede conseguir sin el respeto del medio ambiente ni sin que exista una verdadera equidad social. En definitiva, queremos EQUO.
EQUO en cuatro lineas ¿qué es?
EQUO es un partido político progresista, ECOLOGISTA que aboga por un Estado FEDERAL, LAICO y REPUBLICANO, por un sistema electoral proporcional y por una PARTICIPACION CIUDADANA real. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA que no Democracia Representativa (1)
EQUO nacio oficialmente el 18 de febrero del 2011 (2) rubicado en carta constituyente junto con veintena partidos el 4 de junio del 2011.
El ideario de EQUO se basa en dos pilares principales:
ECOLOGIA POLITICA y EQUIDAD SOCIAL
Igualmente somos un partido abierto cuya organización está fundamentada en la horizontalidad, puesto que todos los debates internos y todas las decisiones internas están abiertas a toda la equomunidad (afiliados y simpatizantes de EQUO), que participa tanto en reuniones presenciales como a través de Internet
El principal objetivo de EQUO en su nacimiento era promover la convergencia del movimiento verde español hacia un partido político a semejanza de otros partidos del entorno europeo.
Con cerca de 4.500 personas «entregadas» entre afiliados y simpatizantes en la Comunidad de Madrid y con una estimación de voto cercana al 4% (3) EQUO se perfila como una de las alternativas a tener en cuenta ya no a futuro sino a presente inmediato.
Por cierto si no fuese por la barrera del 5%, EQUO obtendría cinco diputados (según encuesta)