Equo Madrid ha considerado desde un principio que el proyecto Eurovegas está lleno de irregularidades. Y dada la importancia e interés que suscita esta cuestión, hemos querido conocer una explicación al respecto directamente de su portavoz.
-¿Cuáles son esas condiciones que rompen las reglas del juego, por decirlo de algún modo?
-Este empresario ha exigido desde un principio, para su negocio, privilegios que minan los derechos de los madrileños – y españoles -, tales como la modificación del Estatuto de los Trabajadores, reducción de las cuotas a la Seguridad Social, expropiación de suelo en manos privadas, cambio de emplazamiento de viviendas protegidas de la zona, permiso de entrada a los menores de edad en sus casinos, y un largo etcétera.
-¿No os parece en todo caso una iniciativa generadora de empleo?
-Es un proyecto poco sostenible y menos realista. El intento de vender el macro-proyecto a los ciudadanos con el discurso de conseguir más de 50.000 empleados directos y hasta 200.000 indirectos está destinado al fracaso, ya que difícilmente, en una sociedad en crisis económica, puede mantenerse este negocio a medio o largo plazo. Además, como digo, todo apunta a una desregulación laboral absoluta donde sólo se debilitaría más los derechos de los trabajadores y reduciría la carga fiscal de quienes más tienen.
-Apuntas también a la falta de sostenibilidad del proyecto. ¿En qué medida?
-Es preocupante que este fracasado intento arrase, sin remedio, con espacios naturales, no sólo por la construcción del macro-complejo, sino también por la creación de las infraestructuras que Sheldon Adelson pide: ampliación de Cercanías hasta la zona, conexión con el AVE, accesos desde las carreteras cercanas (M-45, M-50, M-31 y A-3) y construcción de un helipuerto. Esta ampliación de infraestructuras de la Comunidad de Madrid, para el acceso de vehículos privados, empeoraría los niveles de contaminación, alejándonos aún más del cumplimiento sobre calidad del aire, además de arrasar, como digo, con espacios naturales.
-¿Cuáles son entonces las alternativas que EQUO valora como posibles ante este proyecto?
-En Madrid es necesario un cambio de modelo, para salir de la crisis, tanto económica como medioambiental. El camino es impulsar el trabajo, con nuevos yacimientos capaces de generar empleo inmediato, medidas innovadoras centradas en el desarrollo de las energías renovables o un programa de rehabilitación de viviendas y edificios públicos, orientado al ahorro energético, así como el comercio de proximidad, vinculado a la agricultura ecológica y otros sectores. Esta es la vía para conseguir crear puestos de trabajo, y cambiar el modelo especulativo e insostenible que nos ha llevado a las tres crisis: social, económica y medioambiental, y en el que parece se quiere profundizar.
-¿Habéis emprendido algún tipo de actuación para intentar paralizar el macroproyecto?
-EQUO presentó en junio una solicitud al Parlamento Europeo para que abra una investigación y recabar, tanto del gobierno de España como del regional, información sobre el alcance de las negociaciones, reuniones y compromisos entre éstos y los promotores. Además, ha reclamado que se facilite información sobre el contenido de las condiciones y compromisos adquiridos y ha recordado que las posibles ofertas realizadas no han sido ni tramitadas ni informadas en las correspondientes Asambleas o plenos municipales.
http://vidasana.org/noticias-vidasana/ines-sabanes-portavoz-equo-madrid.html