El pasado viernes 20 de abril, el grupo territorial EQUO Madrid Ciudad Este organizó una charla-debate sobre defensa de la cultura local, que contó con la asistencia y participación de un invitado especial: Ismael, uno de los componentes del grupo de música tradicional ibérica La Bojiganga. A continuación transcribimos el acta, con el contenido de la ponencia preparada por nuestro compañero Juan Luis y las intervenciones del resto de asistentes.
Fecha: 20 de abril de 2012
Horario: de 18:00 a 20:30
Lugar: Café Figueroa
Asistentes: Ismael, Juan Luis, Enrique, José Santos, Julián, Marc, Nathalie, Paloma y Quique.
Índice:
1. Razones a favor y en contra de la protección de la cultura por los poderes públicos
2. La excepción cultural francesa y el Convenio sobre la protección y la promoción de la diversidad de los contenidos culturales de la UNESCO
3. Fondos para apoyar la cultura: ¿impuestos o mecenas?
4. Programa electoral de Equo en lo referente a políticas culturales
1. Razones a favor y en contra de la protección de la cultura por los poderes públicos
Dos artículos que frecuentemente se toman como referencia para esta discusión:
Razones a favor de la excepción cultural: Más ganancia, menos cultura. Pierre Bourdieu, sociólogo francés. Resumen:
Los bienes y productos culturales son distintos a los otros bienes y productos industriales y comerciales y por tanto no deben estar supeditados al mercado. Dependiendo sólo del mercado, géneros como la poesía, el teatro, la danza, etc., podrían desaparecer.
El mercado impone reglas que no favorecen la creación cultural. Necesita una lógica diferente. Por ejemplo:
- Los escritores tienen que presentar sus obras en unos tiempos determinados y con unas temáticas frecuentemente impuestas por el mercado
- Los distribuidores de cine que monopolizan un mercado imponen sus películas independientemente de la calidad.
- El márketing es el que crea las necesidades independientemente de la calidad de las obras.
- Los productores de películas influyen en las obras que financian
- Las obras que no se adaptan a modas impuestas no encuentran financiación independientemente de la calidad.
A veces se trata de proteger una cultura y unos valores propios de un país contra la invasión de la cultura asociada al poder económico. Y en otros casos se trata de defender a la CULTURA contra dicha invasión. Una obra de arte que está a las órdenes de los mercados y de los intereses de unos medios de comunicación totalmente manipulados ¿puede ser llamada realmente obra de arte?
Razones en contra de la excepción cultural. Mario Vargas Llosa. Resumen:
¿Quién define lo que es cultura? ¿O buena o mala cultura? ¿La gente o los poderes públicos? Se corre el riesgo de caer en un despotismo ilustrado, que haya un grupo de gurús que definan qué es arte, esto es profundamente antidemocrático. La libertad es esencial para la creación cultural, y con la intervención del estado se coarta esa libertad.
El mercado muestra la popularidad de un producto, no la calidad. Muestra el estado de la cultura de un país, lo que la gente quiere y lo que rechaza. Querer acabar con el mercado es confundir el efecto con la causa. En cuanto a proteger la cultura de un país, conduce a justificar la censura, el dirigismo cultural y la subordinación de la cultura al nacionalismo.
Es la educación, y no los subsidios, lo que hace a un pueblo más culto.
Comentarios:
Se comenta que los que están en contra de la excepción cultural confunden proteger con imponer. Confunden crear un ecosistema que favorezca y preserve las culturas locales con el despotismo de los poderes públicos que no tienen en cuenta a la gente.
A Mario Vargas Llosa le preocupa que con la intervención del estado la cultura no sea democrática. Pero hay miles de formas de hacer democrática la cultura aparte del mercado: con ranking de consumidores, encuestas, ranking en redes sociales, estudios independientes…
Qué ocurre cuando llega el oligopolio de la industria del cine y la música con su márketing millonario, su manipulación de los medios…¿Cómo puede luchar contra ellos una cultura minoritaria de un país o región?
Las ayudas no tienen por qué ser subvenciones, también puede ser crear condiciones para que la cultura local se pueda difundir. Organizando festivales, publicidad en los medios de comunicación públicos…
Se comenta la cantidad de locales de los que dispone el ayuntamiento de Madrid en los centros culturales y la poca utilidad que se les da para difundir la cultura local. Los centros culturales de nuestras ciudades deberían tener un papel importante en la propagación y recuperación de nuestra historia musical ya que pueden ofrecer espacios públicos gratuitos para que los ciudadanos puedan redescubrir y conocer sus propias tradiciones.
Para los que basan todo en la economía se les podría recordar que en 2009 las producciones de televisión daban empleo a 2.200.000 personas en EEUU.
2. La excepción cultural francesa y el Convenio sobre la protección y la promoción de la diversidad de los contenidos culturales de la UNESCO
Francia es uno de los países que más ha luchado para defender su cultura: en las negociaciones del GATT de 1993 Francia plantea la Excepción Cultural. El propósito es tratar los bienes culturales de forma distinta a otros tipos de bienes con los que se comercia porque hay diferencias intrínsecas. Otros países como Canadá, Corea… han fomentado la excepción cultural.
En 2005 la UNESCO en el Convenio sobre la protección y la promoción de la diversidad de los contenidos culturales, aprueba unos objetivos para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales. Detallando que los estados tienen el derecho a adoptar medidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus propios territorios.
En abril de 2012 se presenta el primer informe acerca de las medidas que hayan adoptado los gobiernos para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios y en el plano internacional: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/diversity‐of‐cultural‐expressions/periodic‐reports/submission‐dates/
La legislación europea regula desde 1989 (Directiva Televisión sin Fronteras) que al menos un cincuenta por ciento del tiempo de emisión de las cadenas de televisión se dedique a las producciones europeas.
En España, ya en 1980 se regulaba la cuota de pantalla y distribución en el cine. Con la ley 15/2001 se fomenta la promoción de la cinematografía y el sector audiovisual (Vigente hasta el 1 de mayo de 2010). En la ley de la comunicación audiovisual de 2010 se regula que las televisiones dediquen un porcentaje a la producción de contenidos locales: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE‐A‐2010‐5292
En la siguiente figura se puede ver de forma esquemática algunos de los puntos de la citada ley:
A modo de ejemplo, en España en 2011 una producción puede obtener ayudas para coproducciones (hasta 600.000 euros o el 50% del presupuesto del productor español); para el guión (hasta 40.000 euros); para el rodaje (hasta 150.000 euros o el 50% del presupuesto); para el proyecto en general por su interés cultural, por ser un director novel, por su valor experimental, etc. (hasta un millón de euros); para la amortización de la película (hasta 400.000 euros en función del número de espectadores del año anterior).
A pesar de estas ayudas puede comprobarse como el cine español pierde cuota en relación a las producciones extranjeras, siendo 2010 el peor de los últimos diez años.
En Francia han protegido más su cine, los resultados son claros:
• En Francia, entre 2005 y 2011, las películas americanas significaban entre el 45 y el 55%.
• En el resto de países europeos estaba entre el 60% y el 90%. En España el 69,18% de las películas era americana.
Año tras año, el cine francés mantiene un nivel de producción nacional subvencionada de entre 200 y 240 películas, tanto de cine de autor como obras para el gran público. Y esos filmes conservan una cuota de pantalla que nunca baja más allá del 34% de las entradas, y que, en el caso espectacular de 2008, superó el 45%.
Para todas y cada una de esas películas, el Centro Nacional de la Cinematografía (CNC) encuentra fondos gracias a su formidable tesoro de guerra: su «Fondo de Apoyo» al cine, que en 2008 canalizó 530 millones de euros. Un fondo organizado para que, de alguna manera, el film rico ayude al film pobre.
Ese fondo proviene de las cadenas televisivas y de cada entrada, de un 11,5% de su precio.
Comentarios:
En el ejemplo del CNC se puede ver que no es necesario sacar los fondos de impuestos directos. Organizándolo bien, y con voluntad política, se puede financiar las ayudas a la cultura local sin recurrir siempre al bolsillo de los contribuyentes.
Además, el organismo independiente que «ante todo huye de la cultura y la estética oficial, y está dominado por los propios profesionales», dispone de un ingente aparato de ayudas calificadas de «selectivas», en las que sólo cuenta el valor artístico, estético y documental que se atribuya a la obra.
Por tanto, no existe ese dirigismo del estado, es un mito utilizado frecuentemente por la ideología liberal.
3. Fondos para apoyar la cultura: ¿impuestos o mecenas?
En 2001 Francia dedicó el 1% (1,1 en 2010) del presupuesto estatal a la cultura porque la considera una cuestión de Estado. En España en 2001 se dedicó un 0,4. En Francia Desde 2003, entró en vigor una ley de mecenazgo, que ha permitido articular una red de colaboradores privados por todo el país que refuerzan el proyecto de fomento de la cultura del Gobierno a cambio de beneficios fiscales.
En España el PP aprobó en 2002 la Ley de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, que contempla deducciones sobre la donación para particulares del 25% en la cuota del IRPF y para empresas del 35% en el impuesto de sociedades.
En 2010 el PP planteaba un rotundo incremento de las deducciones fiscales, que podrían alcanzar hasta el 70% del IRPF (particulares) y entre el 50% y el 60% del impuesto de sociedades (empresas). La referencia, coinciden todos, no es EE UU, donde determinadas donaciones filantrópicas pueden alcanzar un 100% de desgravación. El modelo son países como Francia e Inglaterra, donde las cifras se sitúan alrededor del 60% y 70%. La idea es pasar de la cultura de la subvención a la de la desgravación. En los próximos meses se aprobará una ley sobre este tema.
Comentarios:
Claramente se avanza hacia el modelo neoliberal de reducción de la intervención del estado. En un modelo u otro el dinero sale del mismo sitio pero la tendenca es a que no pase por el estado sino que va directamente de la empresa al artista.
¿Qué es mejor para la sociedad? ¿Que sean las empresas las que decidan a dónde van los fondos para ayudar a la cultura o que sea un organismo estatal? La mayoría de los presentes consideran más adecuado que sean instituciones públicas lo suficientemente independientes y eficaces las que, siguiendo criterios debidamente definidos, sean las que distribuyan los fondos dedicados a la cultura. Véase como ejemplo el CNC francés.
El problema es que en ocasiones las instituciones públicas no están a la altura y ofrecen la excusa perfecta para que el discurso neoliberal cale en la gente. En aquellas ocasiones en las que no están a la altura suele ser debido a la falta de voluntad política.
El PP descalifica contínuamente las subvenciones. Pero en un artículo de la documentación, del diario El Mundo, se plantea: “¿Tan mala es la subvención del cine? Pensemos en las películas del año y en las cinematografías florecientes. ‘The artist’, sorpresa del año, es francesa y perfectamente subvencionada por el Estado francés. Alemania ha vivido en los dos últimos años, con Merkel, un insospechado relanzamiento de su cinematografía gracias a un nuevo sistema de doble subvención (del estado y de los länder). Brasil subsidia a sus películas con un 110% (han leído bien) del presupuesto en determinados casos. El cine va a quedar en manos de los industriales benefactores (caso de que esta especie exista en España), ¿qué pasará con el cine de autor que gana premios en los festivales y que sirve de referencia a eso abstracto e incómodo que se llama Cultura? ¿Nos decidimos y, como dijo Woody Allen, acabamos de una vez por todas con la Cultura?”
4. Programa electoral de EQUO: políticas culturales y sociedad de la información
En el programa electoral de Equo no se hace mención a los temas que se han planteado. Habla de forma genérica de “Puesta en marcha de un plan de políticas culturales destinado fomentar el cambio del actual modelo de negocio de las industrias culturales que combine de manera equilibrada y sostenible los legítimos intereses y derechos de todos los actores implicados y haciendo prevalecer entre esos intereses siempre el bien común.”
Comentarios finales y propuestas a incluir en el programa electoral de EQUO:
Es importante que Equo se vaya posicionando poco a poco de forma más concreta en temas como estos. El programa electoral queda un poco genérico y no incluye propuestas como algunas de las que se han planteado en el debate:
• Rechazo a la ley de mecenazgo e impulso del desarrollo de la cultura por medio de organismos públicos.
• Medidas concretas para que en las comunidades y ayuntamientos existan gestores culturales que impulsen la visibilización de las culturas locales.
Marc comenta que es necesario hablar de “culturas locales españolas”, en plural. En este sentido se pone como ejemplo algunas de las propuestas del programa electoral de Compromís (ver documentación) donde se habla por ejemplo de la reforma del Instituto Cervantes para que se tengan en cuenta todas las culturas y lenguas y no se haga sólo difusión del castellano.
En relación a nuestra cultura local y tradicional, y en particular la música, hemos llegado a un punto en el que hemos terminado considerando todo lo propio como inferior a lo que nos viene del exterior. No somos capaces de valorar lo que tenemos y seguramente esto es la consecuencia de la banalización y uniformización de las tradiciones españolas pasadas por el tamiz de la maquinaria franquista, que convirtió nuestro folklore en un vehículo de propaganda. Ahora tenemos un absoluto desconocimiento de la riqueza musical de nuestro territorio y sus diferentes comunidades exceptuando Andalucía.
No debemos olvidar que también hay que valorar adecuadamente el trabajo de los artistas que están recuperando nuestra historia musical. Debe existir una compensación económica que permita a estos juglares del siglo XXI seguir tocando sus instrumentos, investigar, y viajar para recuperar canciones y melodías que forman parte de nuestra identidad.
Todo esto nos lleva a reflexionar sobre nuestra educación musical. No existe la formación musical en nuestro sistema educativo. Tenemos un desconocimiento amplio sobre instrumentos e historia y este es un tema que se debiera de plantear como prioritario en nuestro sistema educativo.
Unas preguntas al aire para finalizar:
• ¿Es la cultura un producto?
• ¿Quién define lo que es cultura?
• ¿Puede realizar el estado un labor de apoyo a la cultura sin injerencias ideológicas?
• ¿Son compatibles cultura autóctona y mestizaje?
Documentación:
Razones contra la excepción cultural. Mario Vargas Llosa:
http://elpais.com/diario/2004/07/25/opinion/1090706405_850215.html
A favor de la excepción cultural: Más ganancia, menos cultura. Pierre Bourdieu, sociólogo francés: http://www.robertexto.com/archivo4/masganancia_bourdieu.htm
Excepción Cultural: http://en.wikipedia.org/wiki/Cultural_exception
La UNESCO adopta el mismo enfoque en Convenio sobre la protección y la promoción de la diversidad de los contenidos culturales. UNESCO 2005: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
Este año se presenta el primer informe, en abril, acerca de las medidas que hayan adoptado para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios y en el plano internacional: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/ diversity‐of‐cultural‐expressions/periodic‐reports/submission‐dates/
El secreto del cine francés: http://www.publico.es/culturas/189628/el‐secreto‐del‐cine‐frances
Datos sobre subvenciones, cuotas de pantalla del cine español: http://hayderecho.com/2011/12/09/las‐subvenciones‐y‐el‐cine/
¿Más impuestos o más mecenas?: http://elpais.com/diario/2010/08/03/sociedad/1280786401_850215.html
Futuro del cine español. Ley de mecenazgo: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/14/cultura/1326552292.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/01/17/actualidad/1326787289_075005.html
Excepción cultural. Cuota de pantalla en Argentina: http://porlanuevaleydecine.blogspot.com.es/2007/11/la‐importancia‐de‐la‐cuota‐depantalla.html
Artículo sobre la diversidad cultural: http://vecam.org/article598.html
Programa electoral de Compromís: http://joanbaldovi.com/programa/Programa_Compromis‐Q_ES.pdf
Programa electoral de equo (políticas culturales): http://programa.equova.org/?page_id=123