El pasado viernes 23 de marzo, nuestro grupo territorial organizó una charla-debate sobre los problemas de desempleo y el denominado empleo verde como alternativa para la creación de puestos trabajo. El acto se desarrolló en el Café Figueroa y contó con la asistencia y participación de personas procedentes de todos los grupos territoriales. A continuación transcribimos el acta del mismo, con el contenido de las ponencias preparadas por nuestros compañer@s Juan Luis Ballesteros (Desempleo) y Nathalie García (Empleo Verde), que sirvieron de base al debate posterior. Gracias a amb@s.
Fecha: 23 de marzo de 2012
Horario: de 18:00 a 20:30
Lugar: Café Figueroa
Asistentes: Carlos Martínez, Ramón Linaza, Héctor Cuevas, Nathalie García, Luz de Pablo, Paloma Estellés, Juan Luis Ballesteros, José Santos, Anelís Sola, Belén Sánchez, Rafa Martínez, Sigrid Werner, Mª Mar Fernández.
ÍNDICE
1. Desempleo y mercado de trabajo
• Mercado de trabajo en otros países: Dinamarca, Alemania,…
• Mercado de trabajo en España: Reforma laboral
2. Desempleo y modelo productivo: Empleo verde
3. Revisión del programa de EQUO en cuanto a mercado de trabajo y empleo verde
4. Propuestas que se podrían incluir en el programa electoral de EQUO
INTRODUCCIÓN
Manifiesto de EQUO: «Una nueva propuesta alternativa de sociedad, superadora del capitalismo y el productivismo, en particular en lo que se refiere a un diseño completo de su funcionamiento económico, es algo que está por inventar. Llevará su tiempo, pues no hay recetarios ni dogmas preestablecidos para elaborarla. También se requerirá una suficiente acumulación de experiencias en esa dirección. Pero hacerlo es imprescindible.”
La sociedad percibe que el capitalismo productivista nos lleva al abismo, pero no ve alternativas viables. Muchos economistas y sociólogos, incluso de ámbitos relacionados con los círculos de poder actual, plantean que nos lleva a un callejón sin salida pero no hay alternativas teniendo en cuenta la naturaleza humana… Muchas personas de a pie opinan lo mismo, pero no perciben alternativas creíbles.
Abordamos el debate sobre el tema del empleo en este entorno capitalista y productivista. Tiene dos vertientes, por un lado el mercado laboral y la legislación que lo regula, y por otro el modelo productivo y sus implicaciones en la generación de empleo. Para saber el entorno en el que nos movemos conviene destacar las líneas generales del pensamiento dominante actual en lo referente al empleo.
En el informe del instituto Elcano se destaca: “cómo modificar unas reglas de juego que funcionaron muy bien hace 30 años, proporcionando estabilidad y seguridad tanto al trabajador como a la empresa, pero que en el contexto actual “taponan” las posibilidades de regeneración laboral y social. En los años 90, y como consecuencia de ese proceso, la OCDE empezó a hacer hincapié en la necesidad de promover una mayor flexibilidad, examinar los incentivos para proteger y estimular al trabajador y hacer un mayor esfuerzo de inversión en capital humano. Tras ello, la esencia del debate sobre la reforma del mercado del trabajo y, en cierta manera, también sobre el Estado del bienestar, ha aconsejado diseñar nuevos instrumentos que capaciten al individuo a adaptarse al mercado, en vez de proteger al individuo contra la “amenaza” del mercado.”
“¿El fin de la seguridad laboral? No necesariamente. Uno de los grandes mitos de ese proceso de flexibilización es que resulte obligatoriamente en un aumento del trabajo precario. Desafortunadamente este modo de ver las cosas está bastante presente en diferentes ámbitos. Mientras es cierto que la globalización ha impuesto nuevos retos, no hay ninguna razón para que las instituciones que tutelan el mercado laboral no puedan hacer frente a ellos garantizando tanto la seguridad como un trabajo de mayor calidad. En la UE, la estrategia de Lisboa ha sido persistente en este aspecto, lo cual, a su vez, ha producido un debate legítimo sobre la naturaleza y la dirección del modelo social europeo.”
“Nuevas formas de trabajo fuesen capaces de reconciliar familia y mercado laboral, la permanente formación o dar respuesta a inquietudes diversas, y así dejar atrás concepciones del trabajo desfasadas, pero que siguen ocurriendo, como las políticas obsesivas de horarios”
Un mercado del trabajo dinámico es una condición indispensable para una economía y una sociedad sana. Pero esto debe tener lugar, como dice Manuel Castells, “planteando un debate social y político sobre las nuevas formas de organización económica, social y política, buscando un modelo que garantice la conexión entre productividad, competitividad, reparto de la riqueza y bienestar social en las nuevas condiciones tecnológicas”. En este artículo se ponen como ejemplos las reformas laborales que se han realizado en Alemania, Dinamarca, decantándose por el modelo danés de Flexiseguridad que veremos a continuación:
REGULACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN DIFERENTES PAÍSES
Modelo alemán: Han flexibilizado el mercado laboral para adaptar la producción a las necesidades del momento pero el trabajador conserva su puesto de trabajo y mantiene su poder adquisitivo. Se reducen jornadas, o se suspende empleo temporalmente pero no se reduce el empleo y los trabajadores reciben un subsidio que compensa la reducción de salario por la reducción de horas trabajadas. Prima el convenio sectorial. El convenio de empresa se puede “adaptar sobre la base del convenio sectorial”. 63% trabajadores protegidos por convenios. Las empresas de entre 5 y 10 trabajadores deben tener comité de empresa.
Modelo austriaco: La empresa va aportanto dinero a un fondo que el empleado se lleva consigo cuando cambia de empresa. De esta forma la empresa puede despedir cuando quiera sin ningún coste extra puntual. El trabajador se lleva su indemnización.
Este modelo es probable que lo incorpore el gobierno del PP el próximo año.
Prima el convenio sectorial. 99% de trabajadores protegidos por convenio
Modelo americano: Despido libre. La indemnización por despido se negocia directamente con el empresario y suele ser bastante reducida, depende de la oferta‐demanda del mercado laboral en el momento. Según un estudio de la ONU, el americano medio trabaja 250 horas más al año que un trabajador británico y 500 más que uno alemán. Prima el convenio de empresa. 13% de trabajadores protegidos por convenio.
Modelo danés: Flexiseguridad. Despido libre y gratuito pero el trabajador tiene unas condiciones de desempleo muy favorables: 90% del salario, cuatro años de paro y seguimiento muy cercano al parado para intentar colocarle. Ante la crisis se ha generado más paro en Dinamarca que en Alemania, donde se ha reducido el número de horas pero no se ha generado más paro. Lo que redunda en que no se ha reducido el consumo y por tanto la economía se resiente menos ante la crisis.
Modelo español: Prevalece el Convenio de Empresa. Es posible despedir o reducir el sueldo a empleados por “causas económicas, organizativas, técnicas o de producción” con indemnización de 20 día por año trabajado. En el caso de reducciones de sueldo no hay compensación alguna por parte del estado. Se habla del problema de la movilidad geográfica de los empleados a instancia del empresario. EREs sin autorización administrativa previa. La reforma laboral se queda a medio camino entre el modelo americano de despido libre y el modelo alemán. No protege tanto al trabajador como el modelo alemán.
Desmontando algunos mitos:
Horas trabajadas en España y Alemania. Comparación del promedio anual de horas trabajadas por semana de trabajo a tiempo completo, incluidas las horas extras, ya sea remunerado o no. (Datos de Eurostat, 2008): Promedio anual de horas trabajadas en España 41,9 horas. En Alemania 41,7 horas.
Productividad (Eurostat 2008): Viendo algunas gráficas sobre productividad y costes laborales hay autores que plantean que el desvío respecto a Europa no es tan grande como a veces se plantea de forma interesada. Y no justificaría la reforma laboral realizada.
Los costes laborales reales están al nivel de Alemania. En realidad, los ciudadanos españoles han contenido su sueldo aún más que los heroicos germanos.
Propuestas sobre productividad y jornada de laboral de 7 horas.
Se comenta el caso de Iberdrola (ver documentación).
La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles argumenta que la productividad es mayor y la calidad de vida también (ver documentación asociada).
NEF: Semana laboral de 21 horas: está alineada con las propuestas que planteamos en el debate pasado sobre prosperidad sin crecimiento. Requeriría grandes cambios en la economía y la sociedad pero marca un camino que va en línea con las propuestas de EQUO y hacia donde debemos mirar a la hora de hacer propuestas.
Informe de la OIT sobre las tendencias mundiales de empleo en 2012:
Se puede ver en el informe anexo en la documentación que a comienzos de 2012, en parte agravado por la crisis, existe un grave problema de empleo a nivel mundial. Es urgente crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en el próximo decenio.
A escala mundial, la relación empleo‐población cayó en picado durante la crisis, pasando del 61,2 por ciento en 2007 al 60,2 por ciento en 2010. La proyección de referencia de la OIT para la relación empleo‐población no es alentadora, y para 2016 la tendencia se muestra entre estable y levemente descendente.
Cabe preguntarse si es viable seguir con la espiral de crecimiento contínuo para crear empleo. O bien si se deben plantear cambios estructurales del tipo reducción de jornadas y que trabaje más gente. No parece que el esquema de trabajar cada vez más horas, con menos sueldo, como apunta la reforma laboral sea lo más adecuado.
Comentarios y propuestas realizadas en el coloquio:
Es importante plantear debates de este tipo (jornada de 7 h, semana laboral de 21h) para que la sociedad vaya asimilando que hay otras formas, aunque debemos tener cuidado pues corremos el peligro de que nos llamen idealistas trasnochados.
Contrasta con estas propuestas la tendencia que marca la reforma laboral, que traerá consigo el aumento de horas trabajadas junto a la disminución de salarios. Caminamos hacia el modelo americano.
Se comenta con preocupación el hecho de que en toda Europa la tendencia es avanzar cada vez más hacia el modelo neoliberal de desregulación del mercado laboral, menor protección para el trabajador, más horas de trabajo, de peor calidad, menores sueldos…
Relacionado con el número de horas trabajadas se plantea que con la tecnología actual se podría crear riqueza suficiente sin trabajar tantas horas ¿Cómo se podría desarrollar una cultura empresarial más sostenible social y medioambientalmente?
• Se plantea la posibilidad de que a nivel gubernamental se puedan lanzar campañas de sensibilización, que creen una cultura de empresa sostenible y socialmente responsable donde el trabajador no sea un mero recurso que debe someterse a las reglas del mercado.
• Se podrían crear ciertas normas de calidad y buenas prácticas en el empleo a las que se podrían adherir las empresas, y que esas normas de calidad fuesen un reclamo para el consumidor
• Se plantean alternativas de empresa en sistema de cooperativa, se genera empleo local y con condiciones dignas de trabajo. Es una forma de asociación muy utilizada en el País Vasco que llevan muchos años funcionando bien.
• Desarrollo de nuevos modelos de empresa, de forma que los empleados tengan acciones de la misma. O que los representantes de los trabajadores participen en las decisiones y se sientan co‐responsables del funcionamiento de la empresa.
Se ponen ejemplos de empresas que han sido rescatadas por los propios trabajadores, en este caso, todos son accionistas y la escala de salarios es más justa. No hay diferencias abismales de salario entre directivos y empleados de base. El reparto de beneficios se hace de forma igualitaria entre todos.
• Junto a los puntos anteriores las leyes del mercado laboral deberían favorecer cierta flexibilidad pero sin perder de vista que es el mercado el que debe adaptarse al trabajador y no al revés como se ha hecho en la reforma laboral española.
• Se plantea la idea de imponer de forma obligatoria un transporte colectivo ya sea público o privado, (ej. Lanzaderas desde la boca de metro más cercana) para desplazarse a los polígonos industriales. Las empresas allí ubicadas estarían obligadas a dar un servicio de transporte colectivo a todos sus empleados, esto generaría un nuevo nicho de puestos de trabajo, reduce el uso de vehículos particulares y obliga al empresario a respetar los horarios de su trabajadores.
• Otra propuesta planteada sería penalizar fiscalmente las horas extraordinarias realizadas para impedir el abuso tanto por parte de empleados como de empleadores.
EMPLEO VERDE :
A día de hoy la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico fundada en 1961, con 34 países miembros, entre ellos España, está elaborando una estrategia mundial para el crecimiento verde, que definirá las políticas y los métodos necesarios para reorientar la producción y el consumo hacia una economía sostenible.
A nivel metodológico, las dificultades surgen siempre a la hora de definir qué conceptos, prácticas y objetivos deben incluirse en el apartado de economía sostenible. Y en el caso del informe “Green Jobs – empleo verde en España 2010” que he utilizado para realizar una breve introducción al tema, se han tomado como referencia los estudios realizados por la OCDE y Eurostat (Oficina Estadística de la Comisión Europea).
Existe una definición inicial del término desarrollo sostenible (“informe Brundtland 1987”) entendido como: “Desarrollo que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias necesidades”
El Desarrollo sostenible pretende compatibilizar dos conceptos que entran en conflicto:
- Crecimiento económico
- Protección del medio ambiente
El crecimiento de la economía clásica o el llamado crecimiento contínuo conlleva un uso creciente de recursos naturales tanto renovables como no renovables y esto supone, por un lado, el agotamiento de los recursos y por otro, la contaminación del aire, del agua y los suelos.
La necesidad de poner unos límites al crecimiento económico implica establecer una definición más concisa de, cuáles son las necesidades del presente que se deben cubrir, ya que la economía de mercado no se basa en las necesidades de las personas sino que es un sistema que gira en torno a su propia dinámica de expansión creando miles de supuestas necesidades para unos consumidores que acaban siendo cautivos de productos que no necesitan realmente para mejorar su calidad de vida.
La economía ecológica debe tener en cuenta el reconocimiento explícito de los límites del crecimiento que impone un medio ambiente limitado. Es un concepto en permanente evolución que debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
- Consideración de las cuestiones medioambientales en la toma de decisiones económicas de producción y consumo. Es imprescindible que exista una política económica verde.
- Compromiso con la equidad, tanto con las propias generaciones como con las siguientes. Equidad en la creación de riqueza, compatible con la conservación medioambiental, un reparto más justo y equitativo entre costes – beneficios – efectos.
- Ampliación del concepto de desarrollo más allá de la renta nacional. Hay que fijar nuestras prioridades en la calidad de la salud, la calidad de la educación y la calidad del trabajo.
La economía ecológica se abre paso como alternativa al tiempo que hay un aumento de la concienciación social.
¿Como podemos definir las actividades englobadas en la economía verde? Debemos pensar en todas aquellas actividades que producen bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir el daño ambiental al agua, aire y suelo, así como los problemas relacionados con los resíduos, el ruido y los eco‐sistemas. Esto incluye tecnología, productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el uso de recursos.
Esta definición ha permitido la identificación de 36 actividades que se encuadran en una clasificación de tres niveles:
Nivel 1. Propósitos claramente medio ambientales. De fácil evaluación estadística:
- Gestión de la Contaminación. (Del sistema económico hacia medio ambiente)
- Gestión de recursos (Del medio ambiente hacia el sistema económico)
- Tecnologías y productos más limpios.
Nivel 2. Actividades Productivas.
- Producción de equipos y materiales
- Provisión de servicios
- Construcción e instalación
Nivel 3. Incluye los tipos de actividades de protección medioambiental:
Gestión de la Contaminación:
- Protección del medio ambiente y del clima: Control y prevención de la contaminación atmosférica.
- Gestión de aguas residuales: Tratamiento y depuración de aguas residuales.
- Gestión de resíduos sólidos: Tratamiento y reciclaje de resíduos.
- Protección y mitigación del suelo, aguas subterráneas y superficiales.
- Control del ruido y las vibraciones.
- Protección de la biodiversidad y del paisaje.
- Protección contra la radiación.
- Investigación y desarrollo.
- Otras actividades de protección ambiental.
Gestión de Recursos:
- Gestión del agua.
- Gestión de Recursos Forestales.
- Gestión de la Fauna y Flora salvajes.
- Gestión de Recursos Energéticos: producción de energía renovable.
- Gestión de Minerales.
- Investigación y Desarrollo.
- Otras actividades de gestión de recursos naturales.
Por lo tanto podemos decir que están incluídas en el sector de protección medio ambiental las actividades administrativas, de educación, información y comunicación así como las actividades de investigación y desarrollo.
No están incluídos en las actividades medio ambientales los distribuidores de estos bienes y servicios finales y los productores de los componentes (insumos) que no son exclusivamente ambientales.
Para finalizar, recordar que toda actividad relacionada con el medio ambiente supone la voluntad de: reducir el consumo de energía, reducir el consumo de materias primas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir la producción de desechos, disminuir la contaminación, gestionar el agua de forma eficiente y proteger y restablecer los ecosistemas.
Comentarios y debate al tema de empleo y economía verde:
Se detallan varias organizaciones que disponen de estudios interesantes sobre este tema:
• Observatorio de la sostenibilidad (OSE): http://www.sostenibilidad‐es.org/
• Green Jobs (ONU): http://www.unep.org/labour_environment/features/greenjobs.asp
• Fundación ecología y desarrollo (Ecodes): http://www.ecodes.org/
• En ISTAS (Fundación de CCOO), de la que forma parte Carlos Martínez, hay varios estudios sobre renovables. http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1234. Comenta Carlos que en dichos estudios se ha calculado que se podrían crear 90.000 empleos relacionados con energías renovables, 115.000 empleos en rehabilitación de viviendas, mobilidad sostenible… Plantea Carlos que la economía verde llevaría asociada la destrucción de empleos tradicionales, que no se podrían compensar con los creados por la economía verde, al menos en tiempos de crisis. No se podrían crear 5.000.000 de empleos. Por tanto son necesarios cambios estructurales, como reducir jornadas laborales, nuevos tipos de empleos, nuevas formas de producción, economía local, etc.
Se plantea la necesidad de fomentar empresas locales, más sociales.
Sigrid plantea la importancia de los medios de comunicación en la difusión del conocimiento de los beneficios de la economía verde. Así como el papel básico de la educación. Importante para cambiar la mentalidad del empresariado.
Por otro lado se plantea que es necesario que exista un beneficio monetario para que el empresariado se mueva en la dirección adecuada, aquí estaría el papel del estado para crear esas condiciones propicias.
Se comenta que en España existe la cultura del “negocio” y no una cultura empresarial seria como existe en País Vasco o Alemania por ejemplo.
Se está olvidando, y se ve claramente en la reforma laboral, el papel social de las empresas. Es un aspecto que se debería mantener. Ahora sólo prima el mercado.
Se plantea el poder del consumidor a la hora de cambiar las formas de producción, aunque hay quien manifiesta que con eso no es suficiente.
Es muy importante que se informe sobre casos de éxitos de empleos verdes para que sirvan como ejemplo y como propaganda de ese modelo.
La información y su manipulación es un tema muy importante, se habla de cómo contrarrestar la manipulación que realizan los grandes lobbies y que impide que se desarrollen nuevos modelos económicos. Aunque ahora hay más información disponible que nunca surge el problema de la sobreabundancia de información pero de poca calidad y muy manipulada.
En relación con esto se plantea que desde los gobiernos se han creado ciertos mecanismos para dar una información un poco más contrastada al ciudadano como el caso de la ley de RTVE de Zapatero en la que se tiene un cierto control parlamentario de forma que se intenta que la información sea contrastada y plural. O el caso de la reciente ley de transparencia en la que se pone en internet información sobre los contratos, salarios, etc de la administración.
De la misma forma quizás se podrían lanzar iniciativas para crear y difundir información contrastada y seria sobre modelos económicos, ventajas, inconvientes, consecuencias sociales, etc de forma que se evitara que la manipulación y el sectarismo que hay en los medios de comunicación actual impida que se avance en el desarrollo de iniciativas beneficiosas para la sociedad como todo lo relacionado con la economía verde.
Sigrid comenta la importancia de la figura del consumidor como elemento de control de los mercados productivos, pero el problema está en que el consumidor no tiene conciencia como colectivo y no es capaz de organizarse para exigir o boicotear productos que atentan contra el medio ambiente o los derechos de los trabajadores.
También sería importante tratar de avanzar en el concepto de beneficio. Cuales deben ser sus límites y cual sería su definición real en una economía sostenible. ¿Es absolutamente necesario?
Para finalizar Belén lanza la pregunta sobre la evolución de la ecología en la política y comenta si en un futuro existirán partidos ecológicos de izquierdas y derechas. En estos momentos la ecología está relacionada con movimientos progresistas y de perfil izquierdista aunque las nuevas generaciones consideran que estas divisiones ya no tienen razón de ser. Con la progresiva degradación del medio ambiente los partidos conservadores, seguramente, harán suyas las reivindicaciones que ahora se plantean, pero suponemos que lo harán ante temas de gran calado social que originen un descontento inmediato de los ciudadanos pero, teniendo en cuenta que el pensamiento conservador se basa en la defensa del actual sistema económico de crecimiento contínuo con las desigualdades que conlleva, sus apuestas por la ecología serán ante todo las relacionadas con la gestión de la contaminación que para ellos es simplemente inevitable, tampoco creo que estén interesados en temas de equidad social y desarrollo sostenible. Las empresas se apuntarán a la apuesta ecológica por cuestiones de presión social y por que verán en ella oportunidades de negocio. Creo que no existe ningún componente moral en la aproximación del pensamiento conservador a la ecología, simplemente es un asunto práctico y de oportunidad.
MÁS INFORMACIÓN:
Comparativa breve de los mercados de trabajo de Alemania, Austria, EEUU y Danés: http://www.eoi.es/blogs/jesusordono/2012/02/16/comparativa‐de‐modelos‐de‐mercadoslaborales/
Otra comparativa interesante de los mercados de trabajo: http://www.rtve.es/noticias/reforma‐laboral/2012/
Documento del instituto Elcano donde se detalla el pensamiento dominante en Europa sobre el mercado laboral: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3jjYB8fnxBnR19TE2e_kEAjV2NDAwjQL8h2VAQARvEPuA!!/?WCM_PORTLET=PC_7_3SLLLTCAM54CNTQ27F30000000000000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/elcano/elcano_es/zonas_es/ari50‐2009
Uno de los modelos que se ha puesto como ejemplo en Europa es el de “Flexiseguridad” danés. Aquí se comenta cómo ha afrontado la crisis: http://filosofiaweb20.blogspot.com.es/2012/02/mercado‐laboral‐flexiseguridad‐en.html
Propuestas en España que promueven la jornada laboral de 7 horas: http://www.expansion.com/2009/07/22/mujerempresa/1248260833.html?a=a13ec3dafe0e17d3cda2e04b7f16a7a8&t=1332197675
Caso de Iberdrola: http://www.expansion.com/2009/02/02/mujer‐empresa/1233572299.html
Propuesta de NEF sobre jornada laboral de 21 horas: http://www.neweconomics.org/publications/21‐horas
Informe de la OIT: Tendencias Mundiales del Empleo 2012: Prevenir una crisis mayor del empleo. Enlaza muy bien con el tema del crecimiento sostenible y la prosperidad sin crecimiento que vimos en el debate anterior: http://www.ilo.org/global/publications/books/global‐employment‐trends/WCMS_171699/lang‐‐es/index.htm
Programa electoral de EQUO: Empleo verde: http://programa.equova.org/?page_id=79
Cambio de modelo y creación de empleo en España: ¿Podemos permitirnos no reformar el mercado laboral? http://www.crisis09.es/ebook_propuesta_laboral/Propuesta_reactivacion_laboral_art_1.pdf
Estructura económica en Alemania y España: http://malestarciudadano.com/2011/07/10/la‐estructura‐economica‐de‐espana‐respecto‐a‐la‐dealemania