Crónica de la Mesa Redonda “Empleo Verde y Economía Sostenible”

El jueves, 31 de mayo, se celebró el acto de presentación de nuestra campaña “Empleo Verde y Economía Sostenible”, con una mesa redonda organizada por EQUO Madrid y la Fundación EQUOen el Centro Cultural Buena Vista, del madrileño distrito de Salamanca.

La mesa redonda contó con la participación de Reyes Montiel (Presidenta de la Fundación EQUO), Luis Jiménez Herrero (Director Ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España), Luis Álvarez-Ude (Arquitecto y Director General de Green Building Council España), Ana Belén Sánchez (Miembro de la Fundación Sustainlabour y autora del informe EQUO sobre Empleo Verde), Carlos Martínez Camarero (Instituto Sindical de Trabajo, Medio Ambiente y Salud de CC.OO), y estuvo moderada por Juan López de Uralde (portavoz de la Mesa Federal de EQUO). A continuación os ofrecemos una crónica de sus intervenciones.

Toma la palabra en primer lugar Reyes Montiel, que realiza una breve introducción del acto: “parece inevitable que la salida a la crisis está en volver a lo de antes, a los casinos, a los toros… Sin embargo EQUO quiere un futuro digno, cree que hay otras respuestas a la crisis, como ya se ha demostrado en otros lugares a través del Green New Deal y el Movimiento Verde. Hay otras salidas, respuestas integrales. No se puede hablar de economía sin hablar de Medio Ambiente, no se puede hablar de Medio Ambiente sin hablar de empleo verde, no se puede hablar de empleo verde sin hablar de derechos sociales”.

A continuación, nuestro moderador Juan López de Uralde presenta a los ponentes, e indica que el evento se realiza bajo el patrocinio de la Fundación EQUO y la Green European Foundation, de la cual EQUO forma parte.

En seguida comienza la intervención de Luis Jiménez, presentando el Observatorio de la Sostenibilidad en España: “busca un cambio social hacia la sostenibilidad, ha realizado numerosos informes, entre los cuales se encuentra el informe Empleo verde en una economía sostenible, orientado hacia la búsqueda de un modelo de desarrollo más sostenible, a través de la prevención, la evaluación y el control de la actividad frente al Medio Ambiente. También se ha elaborado el reciente Informe Retos para la sostenibilidad: Camino a Río+20, ante la necesidad de una acción estratégica mundial para responder a los retos globales y acelerar la transición hacia el desarrollo sostenible con una economía verde y ecológicamente eficiente. Por ejemplo, actualmente, según datos de la ONU, son necesarios 20 millones de empleos verdes en el mundo solamente en el sector de las Energías Renovables. Existe empleo verde porque existen fuerzas motrices que lo generan, fuerzas institucionales y normativas, existe un marco amplio que nos coloca en una buena posición para transitar hacia el empleo verde”.

En España, según el citado informe del OSE sobre empleo verde, se han creado 550.000 puestos de trabajo “verdes” en los últimos años, que suponen el 2,6% de la población ocupada. Geográficamente, estos empleos se localizan sobre todo en cuatro Comunidades Autónomas: Cataluña, Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana. Según el OSE, las perspectivas indican que existe un potencial de creación de 2.700.000 empleos verdes en los próximos años, sobre todo en sectores emergentes. Se consideran empleos verdes tradicionales los relacionados con tratamiento y depuración de aguas residuales, gestión de residuos, producción de energías renovables, gestión de zonas forestales y espacios naturales protegidos, servicios ambientales a empresas, educación e información ambiental, agricultura y ganadería ecológica, etc. Sin embargo, se está comenzando a implementar una serie de empleos verdes emergentes, relacionados con tecnologías de la información y comunicación, ciudad y territorio inteligentes, edificación sostenible, rehabilitación energética de viviendas, turismo ecológico, transporte y movilidad sostenibles, economía de la Biodiversidad, etc.

Luis nos indica que “se está empezando a hablar del concepto de Ecología Industrial, una nueva forma de concepción del proceso productivo con objeto de reorganizarlo para que siga las mismas pautas que los procesos naturales, lo que llevaría a la generación de ecosistemas industriales: el sistema industrial funciona como un ecosistema, siguiendo un ciclo cerrado en la producción, y reciclando o reutilizando todos sus residuos, al igual que sucede en los ecosistemas naturales”, continúa Luis. “En este sentido, el OSE está desarrollando una actividad permanente, con la creación de una plataforma para el empleo verde y la economía sostenible“, concluye.

Luis Álvarez-Ude comienza su intervención apuntando que “el sector de la construcción en España es un importante motor económico y generador de empleo, pero es necesaria una nueva visión, se ha terminado un ciclo que no va a volver: en primer lugar, por la evolución de la población, que en los próximos treinta años es de tan sólo un millón de habitantes; y en segundo lugar, por el factor energético, no podemos modificar nuestra dependencia energética, por lo que deberemos modificar la edificación existente. La coclusión es que debemos alcanzar un modelo de edificación 0% carbono“.

En 2010 se crea un grupo de trabajo sobre rehabilitación (GTR), que ha elaborado un informe-propuesta sobre el sector de la edificación en España. Este documento constituye un plan de acción sobre este sector para los años 2012-2050, según el cual será necesario rehabilitar diez millones de viviendas durante ese período, con objeto de reducir en un 80% sus emisiones y aumentar el confort para los usuarios. Según el GTR, este plan generará una actividad económica que supondrá una inversión acumulada de 240.000 millones de euros y un ahorro total de 300.000 millones de euros.

“Para llevar a cabo este plan, el sector privado deberá aportar el 80% de la inversión. Paralelamente, las Administraciones Públicas deberán ofrecer todas las facilidades jurídicas y económicas”, continúa Luis. “Todo ello generaría unos 130.000 puestos de trabajo estables“.

“Para ello, se requiere un acuerdo social entre todos los actores y un Pacto de Estado que permita seguir una línea estratégica durante los 38 años de duración del Plan. La inversión necesaria es equivalente a la del Plan Estratégico de Infraestructuras, pero los beneficios son muy superiores. Solamente hace falta voluntad política”, concluye Luis.

Ana Belén Sánchez toma la palabra para informarnos de que justamente el mismo día en que celebramos nuestra mesa redonda, el 31 de mayo, se celebra el Día del Empleo Verde con motivo de la publicación por la OIT de un importante estudio global sobre empleo verde. “La Unión Europea es líder mundial en la elaboración de informes sobre empleos verdes, teniéndolos clasificados y contabilizados: en toda Europa existen actualmente 15 millones de empleos relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad”, indica Ana Belén. “Gran número de países han creído que éste es el camino pero en España tenemos el problema, por ejemplo, de las Energías Renovables, cuyas ayudas económicas se han cortado, provocando que las grandes empresas y profesionales se marchen a otros países, y que la mayoría de las PYMEs cierren y dejen a sus trabajadores en la calle. Por otro lado, estudios de la UE revelan que el sector verde es el que menos está sufriendo la crisis“. Ana Belén continúa: “sin embargo, en España, paradójicamente seguimos apostando por las mismas opciones que nos han traído la crisis: construcción, combustibles fósiles, etc. Hace falta concienciarse y seguir el camino de otros países”, finaliza Ana Belén.

A continuación interviene Carlos Martínez Camarero, que nos cuenta que ISTAS ha elaborado hasta la fecha diversos estudios relacionados con los empleos verdes, que revelan, entre otras cosas, que ya se han destruido 20.000 empleos en el sector de las Energías Renovables a causa de las medidas retroactivas adoptadas por el anterior Gobierno, y se perderán muchos más si no se fomenta el autoconsumo y la generación distribuida.

Carlos nos presenta el Estudio sobre generación de empleo en el transporte colectivo en el marco de una Movilidad Sostenible, de diciembre de 2010. Dicho estudio cuantifica el número de empleos sostenibles en España en el sector del transporte colectivo urbano e interurbano. Estos empleos incluyen servicios de préstamo de bicicletas; empleados ferroviarios y de autobuses; servicio de coches compartidos; gestión de la movilidad en las administraciones públicas; servicio de taxi; fabricación de trenes, autobuses y bicicletas; estacionamiento regulado, y otros empleos asimilables. El estudio estima la evolución de estos empleos hasta 2020 siguiendo la tendencia actual y la misma evolución en un escenario de eficiencia energética: actualmente existen 280.000 empleos en este sector, que podrían incrementarse en 115.000 empleos más en un escenario de eficiencia energética.

Una vez finalizadas las intervenciones de los ponentes, Juantxo les pregunta por las medidas a adoptar para que el empleo verde pase a ser una realidad comúnmente aceptada en España. Luis Jiménez contesta: “aceptar que la salida de la crisis no es volver al modelo anterior sino ir hacia una economía sostenible y ecoeficiente, y por tanto, competitiva”.

Para Luis Álvarez-Ude, en primer lugar hay que “romper las barreras: en el ámbito de la edificación, toda la normativa (Ley de Ordenación de la Edificación, Código Técnico, Ley de Propiedad Horizontal, Ley del Suelo, etc.) está orientada hacia la nueva construcción. Habría que orientar la normativa hacia la rehabilitación de los edificios existentes. En segundo lugar, adoptar medidas orientadas a los aspectos sociales y culturales dentro del ámbito de la edificación: medidas de financiación justas y razonables, inversiones en eficiencia energética, desarrollo de un modelo a escala de barrio que demuestre la viabilidad de estas soluciones… En definitiva, aprovechar la crisis para realizar una reconversión del sector de la edificación“.

Para Ana Belén, “sólo hay una filosofía: facilitar todo aquello que esté bien hecho y dificultar lo contrario”. Para ello, propone tres medidas: establecer una reforma fiscal, incrementando la presión fiscal sobre los sectores insostenibles; vincular la financiación de los proyectos con su impacto sobre el medio ambiente; y fomentar la formación universitaria y profesional relacionada con la economía sostenible.

Por último, Carlos indica que “la movilidad sostenible es más barata. Los medios de transporte no sostenibles deben soportar costes como las tasas a la aviación o la euroviñeta a los transportes de mercancías y camiones. Hay que establecer una fiscalidad ambiental y un cambio en el modelo tarifario. Todo ello supone no tanto inversión como gestión, lo que se traduce en una movilidad que nos costará menos dinero“.

A continuación, se abre el turno de preguntas entre los asistentes, que plantearon cuestiones relacionadas sobre todo con el concepto de edificación sostenible y rehabilitación energética de edificios, así como su financiación.

Paloma Estellés